Bajo el volcán
Los feroces
estamos de enhorabuena porque al parecer “el efecto fiera literaria” se
ha vuelto contagioso: nada menos que El Jueves de la Navidad pasada
incluía dos pildorazos contra los escritores (¿escretores?) de los
holdings editoriales españoles.
Más ...

Miniversidades españolas de ayer y de hoy
El repaso de los
artículos de José Luis Aranguren en La Vanguardia de Barcelona de 1971
produce un efecto de deja-vu: se quejaba ahí de la creación de
miniversidades (léase: mini-universidades), del falso liberalismo de la
universidad norteamericana, ...
Más ...

El tren expreso Aranguren - Marías
Hace
exactamente 38 años y cinco meses que José Luis Aranguren publicaba una
reveladora información en La Vanguardia, de Barcelona, sobre lo que
llamaba la “incomunicación cultural”; decía: “El joven novelista Javier
Marías ha declarado no haber leído casi nada de su padre, ‘sólo algunas
cosas que publica sobre cine’”.
Más ...

¿Deben saber gramática los filósofos, o les basta con el Quadrivium?
Don Fernando
Savater es Catedrático de Etica en la Universidad Complutense y un
aceptable comentarista de lo que otros piensan y escriben. Es,
asímismo, uno de los principales valedores del mejor novelista español
de todos los tiempos, Javier Marías, y exaltador de los grandes valores
literarios de la gran novela La rusa,
de quien estaba destinado a ingresar, por méritos propios y ajenos, en
la Real Academia Española, precisamente por esto: por ser española. En
otra no hubiese entrado ni convertido en el misterioso hombre menguante.
Más ...

Sobre exclusiones y silenciamientos
Llegó el final
del siglo XX, el siglo más culto y más sabio de la historia. Antes aún,
llegó el emblemático año 98. Publicaciones periódicas y editoriales
prepararon números extraordinarios y libros sobre la novela, el teatro,
la poesía, al arte novecentista. En las manejadas por el sistema -que
son las más y las más importantes en cuanto a difusión- muchos honrados
y excelentes escritores y artistas comprobaron sorprendidos que ellos,
aunque creían poder palparse, no habían existido nunca, y que
determinados bípedos que ellos siempre encontraron deleznables, porque
lo eran y lo son, resultaban ser los genios de la centuria.
Más ...

Historia individual de una infamia editorial
Una miserable
editorial, 451 Ed, dirigida por un aprovechado, Javier Azpeitia, y unos
pobres aspirantes a escritores, en busca de dinero y notoriedad, para
el refocile cateto de personas supuestamente amantes de la literatura,
como Blanca Berasátegui y Nuria Azancot, directora y redactora jefe de
El Culural/El Mundo, han osado hacer lo que nadie hasta ahora, en que
todo quedaba en corromperse: han prostituido, además, la literatura.
Más ...

Università spagnola alla bolognesa
Quizás La Fiera
quiera tener en cuenta la última estafa cultural orquestada por el
gobierno, aunque sea con prisa pero sin PRISA. Los periódicos nada
dicen de ella, pero ya se ha convertido en un decreto y, por tanto, es
legal y obligatoria.
Más ...

Le llamaban Perezcristo ¿Por Montecristo o por
Jesucristo?
Salvada la literatura española, D’Artagnpérez se dispone ahora a salvar el país. Párrafos como
estotros y aquestotros adornan un artículo de Pérez Reverte
Más ...

Salto de la carpa sobre el fango
Saltar de
escritor a político representa, por lo visto, un colosal batacazo en el
camino de la seriedad. Si no, que lo diga el señor de la foto, de
siempre un escritor serio y competente que, en cuanto se vio prohombre
y del gobierno, se lanzó a la basura con sus calcetines
nuevos.
Más ...

Comentarios varios
Hace unos años, Manuel Asensio publicó su libro Vida
y secretos de Antonio Gala,
en pleno uso de sus derechos de ciudadano de un país que se dice
democrático. El distribuidor inicia el cumplimiento de su misión. El
libro empieza a venderse normalmente. ¡Sólo durante una semana! Más ...

Gala se autopromociona
Quién más, quién
menos, por mucho que haya intentado escabullirse, se habrá visto
sexualmente acosado por un spot publicitario
televisivo ascendente, en el que Antonio Gala,
de medio perfil como Saritísima Montiel, con una voz que parece salida
no se sabe si del cuarto coro angélico, del puteral de La Caoba o
simplemente del culo, proclama al mundo sus propias
excelencias, que, evidentemente, son muchísimas.
Más ...

Torrente Ballester
En
el Taller feriado, se escriben las cosas sobre el carril de la
actualidad, pero luego se publican por turno de azar y necesidad o
cronológico. Escribo esta nota dos días después de la muerte de Gonzalo
Torrente Ballester, uno de los pocos verdaderos escritores españoles de su generación y, en general, de la
española segunda mitad
del siglo XX. Más
...

Excusatio non petita ...
En la página 48 de sus –da vergüenza escribirlo– Memorias,
afirma García Posada: "Jamás he cantado el Cara al sol,
nunca he ido a un campamento de Falange, no he sido requeté y en mi
casa no se hablaba nunca del régimen". ¿Quién se lo había preguntado?
¿Quién había afirmado lo contrario? Más
...

Magnanimidad occidental
Los
medios del sistema occidental, en el que no existe ni una sola
verdadera democracia, han difundido a tambor y gaita la grata
nueva de que la Unión Europea va a levantar algunas de las sanciones
que pesan sobre Cuba, en premio a ciertos signos de democratización que
ha mostrado Raúl Castro. ¡Están pesados con la democracia!, que, como
quedó apuntado, ellos no practican. Bon, en
principio, no
parece mal un sistema de premios y castigos según el comportamiento de
los gobiernos. Pero, en tal caso, a nosotros nos salta a las mientes
–utilizamos a menudo la cabeza- la ferocidad, si hace falta, en el
parlamento de Estrasburgo y gritamos a tue tête:
señores
occidentales, señoras occidentalas: ¿qué es peor? ¿Quedarse
cortos en la dosis de democratina o emprender una guerra ilegal y
aniquilar un pueblo? ¿Quedarse corto en gachupinadas de brillante
apariencia o llevar a cabo un genocidio que dura ya sesenta años? ¡No
seáis gilipuertas, leche! Y examinad vuestras cárceles, vuestros
inmigrantes, vuestras oligarquías de partidos, vuestra global
corrupción….

El maestro Conte
En ABC Cultural de 14 de
enero de 1999, micer Rafael Conte dedicaba un comentario
despiporrantemente elogioso a la novela El día que murió
Marilyn,
de Terenci Moix, de la que dice "que sigue conservando tan fresca su
envergadura artística que su autenticidad narrativa prevalece
sobre los temores de su mismo autor..." etc. Más ...

De México llegó
Al parecer, unos
cuantos novelistas españoles
de los que promociona el sistema, y que se hace difícil entender que
coincidan siempre con los peores, han aterrizado el pasado año en
México, en plan de hijos putativos de la Madre Patria: Javier
Marías, Millás, Armas Marcelo, Pérez Reverte, Rosa Montero, Mendicutti,
Prado, De Prada... Más
...

Un artículo de García Posadas
Bajo el título de Intrusos
y empleando el cargamento de frases hechas, lugares comunes y tópicos
elefantinos que caracterizan su (no)estilo, García Posaderas, en
articulo publicado en El País el día 7 de enero,
la emprendía
contra sí mismo, aunque nombrándose en mayestático plural: "Los
intrusos campan por sus respetos", era la primera frase (hecha, claro)
del bolodrón del Posada, quien consideraba -se consideraba- que van
"contra quienes se empeñan en hacer las cosas con rigor y aplicación"
(él sabrá contra quién va). Más
...

Crítica y humor
Hay
cenutrios y gilipuertados que tienden a considerar como algo menor los
productos críticos obtenidos por el método que empleamos en el Centro
de Documentación de la Novela Española, por el hecho de que en él se
recurre continuamente a la consideración irónica o humorístíca del
texto criticado. Más
...

Los principios de Marías
Un
amable lector nos ha hecho llegar la siguiente carta que ha dirigido a
una docena de devotos de Marías (García Posada, Sanz Villanueva, Rafael
Conte, Ignacio Echevarría,
Ramón de España, Juan Cruz. Fernando Savater, Cabrera Infante y
Francisco Rico): Más
...

Una ocurrencia de Javier Marías
Un
amable lector nos ha hecho llegar la siguiente carta que ha dirigido a
una docena de devotos de Marías (García Posada, Sanz Villanueva, Rafael
Conte, Ignacio Echevarría,
Ramón de España, Juan Cruz. Fernando Savater, Cabrera Infante y
Francisco Rico): Más
...

A lo que se le llama en España crítica literaria
Como ya he
repetidamente señalado que es su "método", Rafael Conte , en su crítica
a El hereje,
de Miguel Delibes -24-IX-1998-, dedica tres cuartas partes a contar
cosas más o menos relacionadas con el autor del libro y sólo una cuarta
parte a éste y sin profundizar demasiado. Más ...

Una ocurrencia de Maruja Torres
Como
Almudena Grandes, Maruja Torres está en la idea de que ser
ideológicamente avanzada equivale a conjugar equis más ene veces igual
a muchas veces el verbo follar, cuando se elije la primera conjugación;
si se elije la segunda, joder, y, si se elije la tercera, crujir.
Crujir, se entiende, bajo el peso de un mancebo, pues ya lo dice el
pareado clásico: bajo el peso de un mancebo, / es el efecto placebo.
Aplicando su inverecunda doctrina, creen sorprender a los lectores
pependiculares y cariacontecidos. Más
...

Una ocurrencia de Almudena Grandes
Recientemente,
el detector de chorradas memorables del Centro de Documentación de la
Novela Española y Andorrana se estremeció como no lo había hecho desde
que terminamos de analizar la novela de Javier Marías Mañana
en la batalla piensa en mí .
Restablecida la calma por nuestros servicios antidisturbios, pudo
comprobarse que se trataba de una declaración de principios de Malena
de Alcántara, el inmortal personaje de Almudena Grandes, en la página
442 de la novela en la que su madre literaria la inmortaliza. Más ...

Palomo Conte y los grandes premios
Rafi Conte publicó, en el ABC Cultural
del 26-VI-98, una breve nota sobre La hija del caníbal,
de Rosa Montero, con motivo de su aparición en bolsillo. Dada la
disposición tipográfica de esa nota, podía observarse que cumplía a la
perfección con las medidas que el mencionado Palomo se autoimpuso desde
su inexistente infancia: una columna contando batallitas y sólo media
hablando del libro de que se trata. Más
...

Los importantes premios
Numerosos
críticos –la mayoría, todos – , a la hora de comentar una determinada
novela, justifican la atención que le prestan y el juicio favorable que
sobre ella expresan diciendo que “ha obtenido un importante premio”. Más ...

Crítica al crítico
Solía
decirlo un compañero nuestro en el Centro de Documentación de la Novela
Española , que emigró a los Estados Unidos como docente. Se
llamaba Antonio Regaliza y le llamábamos Tony Medialuz, porque sus
mejores críticas las había escrito con su despacho en penumbra. Decía:
“ningún crítico citará jamás a otro crítico mejor que él, si puede
obtener el permiso paterno para no hacerlo”. Más ...

De una lectora a Almudena Grandes
Estoy leyendo su novela Malena es un nombre
de tango
y he sentido irreprimibles deseos de escribirle. Voy por la página
cuatrocientas y pocas y me he dicho: ¡ya está bien de pollas, de culos
y de tanto follar!, que no se habla de otra cosa en el libro. Más ...

Sor Lucía
Como
ha informado nuestra fraternal colega La Fiera de papel, la entrañable
Lucía Etxebarría ha afirmado en una entrevista, que, a lo largo de su
no dilatada pero sí intensa vida, ha recibido tres amenazas de muerte:
una de ETA, otra de un antiguo amante y otra de La Fiera Literaria.
Esto me ha hecho evocar la primera aparición del personaje en nuestras
páginas. Más ...

La jactancia del diario El País
El diario El País , según se
desprende de la leyenda que figura al pie de su título, ha dejado de
ser independiente para convertirse en global.
Los lectores de a pie no entendemos qué quiere decir
eso de global,
aunque apreciamos algunos cambios en los tipos de letra y en la
ubicación de las diversas secciones, amén de muchos colorines. ¿Señalan
estos cambios la globalidad? El caso es que tampoco entendíamos antes
lo de independiente, pues siempre estuvo claro que no lo es. Más ...

Dos notas de 1998, sobre lo mismo y su circunstancia
García Posada como ejemplo y Santos Sanz como ejemplar. Más ...

Para Juan(es) Palomo(s)
Si
resulta que, como algunos dicen, Juan Palomo no es el pseudónimo de un
solo Fénix de los Ingenios, sino el de un colectivo mediático,
aspirante en bloque a la ciudadanía babeliana, es indudable que todos
sus miembros están silueteados por las mismas tijeras de cortar
capullos y se manifiestan en idéntica franja horaria de horterismo y
cobeo a los populares o a los diseñados por las editoriales para que lo
sean. Más ...

Al margen de los críticos
En un artículo así titulado, publicado en ABC
Literario del
2 de enero, Andrés Trapiello, en clara alusión a Conte, Sanz Villanueva
y García Posada, define así al crítico profesional: “Una de esas
personas asalariadas que se ganan con esfuerzo su sustento escribiendo
cada semana de éste o de aquél, según sople el viento, y que al cabo de
cuarenta años de “labor profesional” y cuatro mil reseñas periodísticas
no logran reunir ni quince de ellas dignas de componer una triste
plaquette con fines al menos arqueológicos (para las tantas comas y
cursivas que faltan, sic). Más ...

Asaz grave situación
Que
las circunstancias y configuración del ámbito literario español actual
haya propiciado el surgimiento, sin duda con la complicidad de las
editoriales, de una revista como Qué Leer –algo
así como el Hola
de ese ámbito, con concursos, cotilleos, listas de famosos, publicidad
subliminal, etc.– es bastante más grave de lo que parecen creer los
botafumeiros, mandrágoras y palomos que la hacen viable con su actitud
y actividades en los suplementos culturales convencionalmente
considerados serios. Más ...

También entre los muertos hay clases
García Hortelano es uno de los novelistas muertos
amparados por el sistema. Hoy –26 de julio de 1997– viene en La
Esfera / El Mundo un comentario de Santos Sanz Villanueva
a los Cuentos completos de Hortelano y, en el
título, lo llama “novelista capital del medio siglo” y “gran narrador”.
Más ...

Una ocurrencia genial de Javier Marías
El pasado 4 de junio, el diario matinal e independiente
de referencia
publicó, en un recuadro en negritas, en página impar y bajo el título
de “El equipo de Javier Marías”, el siguiente texto, que copio
literalmente: Más ...

Dos comentarios de Juan Palomo
La
ferocidad no caduca. Reproducimos el comentario que hizo nuestro
boletín a dos comentarios de uno de los mayores pelotas del reino.
Más ...

Los redentores de la cultura
El
pasado diciembre, se reunieron, en el Palacio de Congresos de Madrid,
quinientos miembros de la Sociedad General de Autores y de la Fundación
Autor (que cuentan en conjunto con cuarenta mil), para celebrar el
Primer Encuentro de Creadores. Los objetivos, según las informaciones
de la prensa (únicas a las que he tenido acceso, pues no pertenezco a
tan noble élite), eran dos: analizar la problemática actual de los
creadores y de la cultura y, segundo, propiciar un pacto social y,
sobre todo, fiscal, para proteger e incentivar la creación.
Más ...

De actualidad I
El Alto Tribunal de Justicia y Artes
Marciales
ha condenado en rebeldía a don Mariano Rajoy y Rajmañana, por un delito
continuado de ofensa al honor feroz, al declarar al diario La
Razón y a otros medios, que el staff
de
nuestra revista, como otros estaffes, no está constituido por españoles
de bien, pues no van a manifestaciones patrióticas ni bailan “Suspiros
de España”. El mismo Alto Tribunal ha desestimado la acusación de
escándalo público por haber bailado un chotis con doña Rosa Regás y
Pagés (Pegás y Ragés, según algunos tratadistas) en el vestíbulo de la
Biblioteca Nacional. Los jueces han estimado que se trata de un caso
claro de penitencia incluida en el pecado. Más ...

Limpia, fija y por las noches mete la dentadura en un
vaso de agua
No
voy a cometer el error de pedir que la Real Academia Epañola,
concretamente la de la Lengua, se modernice. Soy consciente del
silencio estruendoso (por oxímoron) que supone combinar en una misma
estructura sintáctica el nombre de esta regia institución con la mínima
noción de modernidad. A fin de cuentas cumple su función social de
tutela geriátrica, y tiene cierto valor en cuanto a elemento pintoresco
y folclórico. Además, y es una cuestión de dignidad, no suelo pedir
(por rogar o demandar) cuando me estoy dirigiendo a un tropel de altos
funcionarios a los que les pago las facturas. Más ...

¿Deben saber gramática los filósofos, o les basta con
el quadrivĭum?
Don
Fernando Savater es Catedrático de Etica en la Universidad Complutense
y un aceptable comentarista de lo que otros piensan y escriben. Es,
asímismo, uno de los principales valedores del mejor novelista español de todos los tiempos, Javier Marías, y
exaltador de los grandes valores literarios de la gran novela La
rusa, de quien estaba destinado a ingresar, por méritos
propios y ajenos, en la Real Academia Española, precisamente por esto: por ser española. En otra no hubiese entrado ni convertido
en el misterioso hombre menguante.
Pero
lo que hoy queremos es mostrar a nuestros lectores cómo cree el notable
catedrático, valedor y entusiasta comentarista, que se escriben los
ordinales. En las páginas de su no muy fiel traducción de las Cartas
filosóficas de
Voltaire, escribe: “Onceava carta”, “Doceava carta”, “Treceava...”,
“Catorceava”, “Quinceava...”, etc., etc., etc. Yo he sentido vergüenza
por delegación, por él y por la editorial, Alianza. M.A.M.

A los guardianes de la moral nacional
Hemos
tenido noticia, por fuentes algunas veces bien informadas, de que las
personas que relacionamos a continuación han recibido, personalizada,
la siguiente carta de la Secretaria del Centro de Documentación de la
Novela Española. Más ...

Las pretericiones electivas
Si
el lector humanado y terreno, celeste también por línea de ancestros,
se fija bien, comprobará que los novelistas españoles preteridos por
editores y críticos y, por lo tanto, desconocidos por el lectorado
nacional, son aquéllos que han escrito utilizando la inteligencia y la
imaginación, así como una amplia cultura y nuevas técnicas del narrar.
Y es que al editor hispano, al crítico castizo y al gran sector del
público que se deja educar por ellos lo que le gusta es el sano y
antiguo costumbrismo, lo castizo, el olor a cebolla y a ajos,
el
rumor de los pedos y los regüeldos, el tacto familiar de la pringue y
la mugre, el taco bien pronunciado, el toro agonizante, el duelo con
facas de Albacete, el polvo sobre un somier herrumbroso y crujiente...

Telegrama
Texto del telegrama que el profesor
Timothy Alexander O’Garthia ha puesto a “los moralistas de El
País, con motivo de las témporas de
carnestolendas de Navidad y Adviento: “Pedicabo ego vos et
irrumabo”. (Sentencia latina equivalente a nuestro familiar
“iros a tomar…el aire").

Reconocimientos nacionales e internacionales a La
Fiera
Merced
a los buenos oficios de la Asociación Miguel Mihura de Antiguos Niños
del Bombón Helado, compañera sentimental de Fieracable en la Bolsa de
Valores, los señores herederos de La Codorniz
cedieron a La Fiera Literaria, a
principios del milenio, el título de “la revista más
audaz para el lector más inteligente”,
sin adjudicar desde la muerte de Álvaro de Laiglesia. Más ...

Quién es quien en La
Fiera Literaria
Juan Risaco Condobrín
Juan
Ignacio Sebastián Elcano de Risaco y Condobrín nació en León
hace
ya bastantes años -no tantos como quisieran sus criticados-,
de
familia prócer venida a más. Más
...

Marías el Grande
Reconocemos tener
cierta debilidad por
Javier Marías,
por eso le seguimos atentamente, no sólo en sus inimitables libros,
sino también en sus artículos, especialmente en los que publica cada
siete días en El Semanal. Más ...

El pobre Paco Umbral
Declaro bajo juramento que no me interesan absolutamente
nada los
escritos de Francisco Umbral, y que por tanto no los leo; cuando los
editores me envían un libro suyo, lo tiro en el contenedor de papel
viejo, deseándole que tenga más suerte cuando lo reciclen. Más ...

Admirable Muñoz
¿Por qué será que, en medios feroces, se admira tanto a
Muñoz Molina?
Sin duda, por detalles como éste: en su sinigual novela “El invierno en
Lisboa”, rebautizada por Isidoro Merino como “Mal tiempo en Lisboa”. Más ...

Umbral y los negros
Ya hemos hecho referencia en alguna ocasión al rumor,
cada vez más
insistente, que corre por Madrid, sobre que el grado de
mercantilización a que ha llegado Francisco Umbral es tal, que le ha
llevado a utilizar a ese tipo de escritores anónimos y a sueldo de otro
escritor a los que se llaman negros . Más ...

Para algo bueno tenían que servir
¡Albricias y eurekas cuspidáneas! Los
columnistas-moralistas de El País, y sus
adláteres de otros medios, ferozmente criticados una y otra vez en
nuestras páginas son, como hemos dicho y demostrado una y otra vez,
malos escritores. Más ...

Nota para (sobre todo) nuestros mejores amigos
Inspirada en lo que dijeron sobre el particular, tras
nuestra última
reunión en la cumbre, tanto Tony Medialuz, recién llegado de USA, como
Pancho Capote, La Fiera ruega
a sus amigos se
abstengan de llamar a nuestra redacción, tras la aparición de cada
número, para preguntar quién se oculta modestamente Más ...

Sucesos: grave accidente del profesor O'Garthia
El automóvil conducido por el profesor Timothy Alexander
O'Garthia por
la Nacional IV , Madrid-Cádiz, fue embestido de frente -¿casualmente?-
por una furgoneta de Prisa. Más
...

Ocurrencia genial de Javier Marías
El pasado 4 de junio, el diario matinal e independiente
de referencia
publicó, en un recuadro en negritas, en página impar y bajo el título
de “El equipo de Javier Marías”, el siguiente texto, que copio
literalmente: Más ...

Los que nos atacan
En una de las últimas reuniones festivas de los miembros
del Círculo de
Fuencarral, surgió el tema de quiénes nos han defendido y quiénes nos
han atacado. Más ...

El kiosco nacional
En su número 77, correspondiente a noviembre de 1999,
los feroces
acuñaron el término “El quiosco nacional” y publicaron los siguientes
comentarios. Más ...

Javier Marías se defiende de sus críticos
Hemos
sabido, por enemigos comunes, que Javier Marías continúase defendiendo,
cual felino panza al norte, de nuestra crítica a su crítica de la
crítica. Más ...

Dura crítica de Juan Manuel de Pradas a
la última novela de Juan Badanas
Los lúcidos duendecillos aguafiestas de La Fiera
Literaria , como los
definiera Ana Nuño, en memorable artículo publicado en Quimera nº 202,
abril de 2001, han tenido acceso al original inédito de la crítica que
el riguroso comentarista de novedades editoriales rentables, Juan
Manuel de Pradas, dedicó a la última novela de Juan Badanas; y, en
execrable acto de pillaje industrial, lo han fotocopiado para darlo a
conocer a nuestros lectores. Más ...

Renuevo de“La Fiera 117”, enero 2002
Pescamos en la red , por
pura casualidad -de hecho, por la alerta de nuestros servicios
insecticidas-, un artículo titulado Palique , de
José Luis García Martín, al parecer publicado en El
Cultural/El Mundo , en mayo del 2001. Más ...
Arriba
|